Esta jueves 22 de Octubre del 2.015 se celebraron las primeras uniones gay, después de que la presidenta Michelle Bachelet promulgara la ley.
“Es un cambio histórico, porque el Estado por fin, después de años de
exclusión, reconoce a las familias formadas por personas del mismo
sexo”, señala Luis Larraín, presidente de la Fundación Iguales, por la inclusión plena de la diversidad
sexual en la sociedad chilena. “Hoy nos sumamos a los 37 países que
tienen algún tipo de reconocimiento para parejas del mismo sexo y eso es
una estupenda noticia para toda la sociedad”.
En la mañana se casaron la chef chilena Roxana Ortiz, de 38 años, con Virginia Gómez, de 33, estudiante de enfermería y de nacionalidad
española.
“Es la culminación de una lucha y me siento orgullosa, más que
nunca, de ser chilena”, señala Ortiz, que organizó una fiesta con
familiares y amigos para este fin de semana en Viña del Mar, la ciudad
donde residen".
Las mujeres se conocieron hace 12 años en España, donde
se casaron. Cuando luego se instalaron en Chile, sin embargo, perdieron
todos sus derechos: “Cuando llegamos como matrimonio español perdimos todo el reconocimiento legal”, relata Gómez, nacida en Murcia. Para la pareja
era especialmente importante regularizar su unión, porque ambas viven
con Catalina, de 14 años, hija biológica de Roxana. “Cuando llegué a
Chile era un mundo totalmente distinto a España pero, para haber pasado
tan solo cinco años, se ha avanzado muchísimo”, reflexiona la española.
Las Uniones de Parejas homosexuales consiste en un contrato celebrado entre dos personas,
del mismo o distinto sexo, para regular jurídicamente su convivencia. La
normativa instala un quinto estado civil para los chilenos. Además de
soltero, casado, viudo o divorciado, a partir de este jueves se incluye
el de los convivientes civiles. Las ceremonias se efectúan en los
registros civiles y han causado un interés amplio en la ciudadanía:
hasta el 31 de octubre existen 1500 horas solicitadas, con un 40% de
parejas homosexuales. A diferencia de los matrimonios, no es necesario
tener testigos y se puede finalizar por voluntad unilateral.
El AUC terminará con situaciones complejas que debían enfrentar en
Chile las cerca de dos millones de parejas de convivientes, sobre todo
las homosexuales. “Hubo cientos de casos de personas que no pudieron
entrar a los hospitales a ver agonizar a su pareja, porque no podían
demostrar el vínculo, o que se quedaron en la calle por no poder heredar
ni la vivienda ni los bienes que compartían”, explica Larraín, que
señala que el paso siguiente es la realización de matrimonios
igualitarios.
Hasta este jueves, las parejas del mismo sexo que querían legalizar
sus uniones debían viajar al extranjero y los destinos elegidos con
mayor frecuencia eran Argentina, Uruguay, España, Francia, Holanda y
Estados Unidos. Con la implementación del acuerdo, se reconocerán con
efecto retroactivo los matrimonios entre homosexuales y las uniones
civiles celebradas fuera del país. Los extranjeros, asimismo, podrán
firmar el AUC, aún cuando no tengan residencia en Chile. Pueden acogerse
a la normativa local sin la necesidad que alguno sea chileno, siempre y
cuando tengan su pasaporte vigente.
El proyecto de ley fue impulsado por el Gobierno de derecha del
expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), su aprobación fue un
compromiso de campaña de Bachelet y finalmente la iniciativa fue apoyada
en el Parlamento por sectores políticos diversos. Chile logró aprobar el Acuerdo de unión civil a la
concienciación social que realizaron los movimientos defensores de los
derechos de las minorías sexuales. El Movimiento de Integración y
Liberación Homosexual (Movilh) recordó que hubo 35 marchas, 72
protestas, 20 campañas, seis proyectos de ley y 11 años de espera antes
de la aprobación del AUC.
Fuente: El País.
Chile y el mundo debe continuar impulzando el reconocimiento de LGBTI como Seres Humanos, para la igualdad plena de Derechos, mientras LGBTI no tengamos igualdad de derechos, no somos considerados como Seres Humanos, discriminación similar que sufrió la raza negra en legislaciones que les prohibian ejercer los mismos derechos, es inadmisible que aún hoy en día Seres Humanos suframos de esta discriminación.